Archivo del Autor: admin

PASARELA PEATONAL CHIVATITO

Calzada Flotante de Chapultepec, que conecta para uso peatonal y ciclista las secciones I y II del Bosque de Chapultepec en Ciudad de México. Ubicada en: Calzada Chivatito Sección del Bosque de Chapultepec a Parque Rosario Castellanos II. Sección del Bosque de Chapultepec, Miguel Hidalgo, Ciudad de México.

Proyecto estructural desarrollado por Tipologías estructurales en Madera, Hormigón y Acero (TEMHA) en base al diseño conceptual del artista Gabriel Orozco.

 

 

 

Ofrecemos soluciones en cualquiera de las fases del proyecto

Contamos con una amplia experiencia en todos los campos de la ingeniería estructural.

Contacta con nosotros

Urbanización As Pezocas
Chalet 1 B
Carretera Perillo – Oleiros km. 6
15173 Oleiros, A Coruña.
T. +34 981 648 383
F. +34 981 648 300
M. info@temha.com

Pasarela Peatonal en el Carril do Xuízo. Lugo

Con el objeto de mejorar la accesibilidad en la zona y especialmente la de los usuarios del Centro de Salud de San Roque, se propone construir una pasarela peatonal que una la parte más elevada de la calle Ramón Montenegro y la entrada al Centro de Salud. De este modo, gracias al ascensor ya construido y a la pasarela objeto de proyecto, la accesibilidad desde la Ronda das Fontiñas al centro quedaría mejorada en gran medida.
A este efecto el Concello de Lugo, encarga a TEMHA, SL la redacción del Proyecto y Dirección de Obra de la Pasarela peatonal en el Carril do Xuízo.
Tras analizar el entorno y su casuística, se concluye que la mejor opción es la de implantar una pasarela que tenga su inicio en el entorno del acceso al Centro de Saúde de San Roque y su punto final en el tramo de acera elevada de la calle Ramón Montenegro. La configuración en alzado será con rampas con pendientes ascendentes del 6% desde ambos extremos y un acuerdo convexo sobre la calle Carril do Xuízo, de manera que se dispondrá de un gálibo mínimo de 4,01m en el acceso a dicha calle.

 

 

Ofrecemos soluciones en cualquiera de las fases del proyecto

Contamos con una amplia experiencia en todos los campos de la ingeniería estructural.

Contacta con nosotros

Urbanización As Pezocas
Chalet 1 B
Carretera Perillo – Oleiros km. 6
15173 Oleiros, A Coruña.
T. +34 981 648 383
F. +34 981 648 300
M. info@temha.com

Soterramiento del vial existente en el muelle de la Dársena de la Marina (A Coruña)

La actuación consiste en el soterramiento del vial existente en el muelle de la Dársena de la Marina, en la fachada marítima de A Coruña. Para ello se construyó un vial subterráneo, que comienza en la Avenida do Porto, en las proximidades del centro comercial Los Cantones Village y el hotel NH Atlántico, termina en las instalaciones de La Solana en El Parrote, y entronca con el Túnel de María Pita existente en un punto intermedio. El nuevo vial subterráneo tiene una longitud de 526 metros en el tramo de La Marina, entre la Avda. do Porto y su conexión con el túnel de María Pita, 513 metros desde este punto hasta su salida en El Parrote, más 34 metros para su conexión con el Túnel de María Pita, con una longitud total 1073 metros.

La sección tipo tiene cuatro carriles (dos por sentido) en el primer tramo de La Marina, destinándose un carril por sentido para resolver los movimientos con cada uno de los túneles con los que conecta, María Pita y el Parrote.

El aspecto más singular de este vial es que presenta un cruce subterráneo a distinto nivel. Con una geometría en planta en “Y”, permite circulación en los dos sentidos entre La Marina y simultáneamente El Parrote y María Pita (Figura 2). Esto ha supuesto apilar dos túneles que se cruzan entre sí, y alcanzar una profundidad de excavación de unos 15 metros en una ubicación adyacente a una de las dársenas del Puerto de A Coruña.

 

El vial se resuelve mediante un falso túnel ejecutado a base de pantallas laterales, e intermedias en su caso, de hormigón armado, completándose el cajón mediante losas de cimentación y cubierta.

Dada la proximidad del túnel al muelle del Puerto de A Coruña, el dimensionamiento y procedimientos constructivos de los túneles de La Marina y El Parrote se vio condicionado por el efecto del empuje hidrostático del agua. El dintel del túnel se proyectó como una losa aligerada armada empotrada a las pantallas. En las secciones de túnel con mayor luz, de hasta 23.20 metros, se dispusieron anclajes al terreno en la zona central de la solera para contrarrestar el efecto debido la subpresión y en el dintel se emplearon soluciones pretensadas. El proceso constructivo se realiza por el método denominado cut and cover top down.

La obra fue promovida por la Autoridad Portuaria de A Coruña. El  presupuesto de licitación fue de 16.5 millones de Euros para el tramo de La Marina y 17.0 millones de Euros para el tramo del Parrote.

 

Ofrecemos soluciones en cualquiera de las fases del proyecto

Contamos con una amplia experiencia en todos los campos de la ingeniería estructural.

Contacta con nosotros

Urbanización As Pezocas
Chalet 1 B
Carretera Perillo – Oleiros km. 6
15173 Oleiros, A Coruña.
T. +34 981 648 383
F. +34 981 648 300
M. info@temha.com

Viaductos entre los túneles de O Corno y Cerdedelo

Dentro de la línea de alta velocidad Madrid-Galicia en el tramo Zamora-Ourense se ejecutan tres viaductos entre los túneles de O Corno y de Cerdedelo, que permiten salvar el valle sobre los arroyos de Bouzas y Felgueiras. En este caso cada ambas vías discurren de forma paralelas en plataformas independientes.

En el caso de la vía izquierda se proyecta un único viaducto de 170 m de longitud, mientras que para la vía derecha están previstos dos viaductos independientes, de 22 m y 97 m de longitud respectivamente.

El Viaducto Felgueira Izquierda se ha resuelto mediante una estructura hiperestática de cuatro vanos de 37,50 m + 49,00 m + 49,00 m + 34,50 m de longitud entre los ejes de apoyo sobre estribos. El viaducto de la vía derecha de menor luz, se ha resuelto con un único vano isostático de 22,00 m, mientras que el viaducto de mayor longitud se ha resuelto mediante una estructura hiperestática de tres vanos de 24,00 m + 49,00 m + 24,00 m de longitud.

La sección tipo de los tableros es de tipo cajón, hormigonado “in situ”, con una tabla superior de 8,50 m de ancho, una tabla inferior de 3,90 m y un canto en el eje de la sección de 3,074 m. La longitud de los voladizos izquierdo y derecho de la sección son diferentes, para permitir albergar la superestructura ferroviaria.

Todas las pilas de los viaductos son de sección rectangular maciza de 2,20 m de anchura en dirección transversal y 2,40 m de canto en dirección longitudinal. En coronación de las pilas se dispone un cabecero para albergar los aparatos de apoyo separados entre sí 2,40 m. La cimentación de todas las pilas se resuelve de forma superficial mediante zapatas.

La geometría singular de la sección de los fustes, con mayor dimensión en dirección longitudinal que en dirección transversal, estuvo condicionada por el sistema constructivo de los viaductos, ya que los vanos laterales se ejecutaron con cimbra porticada, apoyando la cimbra sobre la cimentación de las pilas del viaducto, accediendo a cada extremo del tablero por el túnel más próximo al viaducto. El vano de cierre del viaducto se ejecutó mediante cimbra de celosía suspendida sobre el propio tablero de hormigón ya ejecutado, evitando el apoyo de la cimbra en la zona más escarpada del terreno. La adaptación del viaducto a las cerchas y al apoyo de la misa sobre la cimbra porticada obligó a disponer una anchura máxima de fuste de pila de 2,20 m.

En todos los casos, el punto fijo del viaducto ante acciones horizontales longitudinales  se dispuso en uno de los estribos. El punto fijo de anclaje del tablero al estribo se materializó mediante el empleo de barras de acero inoxidable de alto límite elástico y apoyos de neopreno zunchado dispuestos verticalmente entre el espaldón del estribo y la riostra del tablero sobre el estribo. En todos los estribos donde se ancla el tablero, se dispuso una cámara de tesado en el trasdós del estribo para permitir la inspección de las placas de anclaje del punto fijo a lo largo de la vida útil de los viaductos.

El tablero del viaducto Felgueira Derecha I (vano isostático de 22,00 m de longitud) se hormigona sobre cimbra porticada que se apoya en las cimentaciones de los estribos. En el caso de los otros dos viaductos el proceso constructivo es similar.

El proceso constructivo comienza con la ejecución de estribos y pilas, incluyendo todas las operaciones correspondientes a las excavaciones. En el caso del viaducto Felgueira Vía Izquierda (el proceso constructivo del viaducto Felgueira Derecha II es análogo) el tablero se proyecta para ser construido en cuatro fases. La primera fase corresponde con la ejecución del primer vano del tablero y 10,30 m en voladizo del  segundo vano, tras lo cual se vincularía el tablero al estribo fijo E1, según un sistema de anclaje compuesto por barras de alto límite elástico y apoyos de neopreno zunchado dispuestos verticalmente. La segunda fase correspondería a la ejecución del segundo vano y 10,30 m en voladizo del  tercer vano. La tercera fase sería análoga a la primera, ejecutando el último vano y 10,30 m en voladizo del  tercer vano. Tras el hormigonado de esta fase se anclaría provisionalmente esta tercera fase al estribo 2. Todas estas fases del tablero se ejecutan sombre cimbra porticada que se apoya en las cimentaciones existentes de pilas y estribos y en cimentaciones auxiliares ejecutadas para tal fin.

La última de ejecución del tablero correspondería con el hormigonado de la zona central del tercer vano del tablero, mediante una cimbra compuesta por cuatro cerchas de celosía colgadas de las ménsulas del tablero de dicho vano ejecutadas en las fases anteriores. Tras el hormigonado del vano central se procedería a la retirada del anclaje provisional del estribo 2 y a la puesta en carga del pretensado de la última fase.

La ejecución de los viaductos fue realizada por la Unión Temporal de Empresas UTE Corno Vía Derecha, compuesta por Isolux Corsán y Taboada y Ramos S.L. La labor de Temha fue la de diseño de los tres viaductos y asistencia técnica a la UTE durante la construcción de los viaductos.

 

Ofrecemos soluciones en cualquiera de las fases del proyecto

Contamos con una amplia experiencia en todos los campos de la ingeniería estructural.

Contacta con nosotros

Urbanización As Pezocas
Chalet 1 B
Carretera Perillo – Oleiros km. 6
15173 Oleiros, A Coruña.
T. +34 981 648 383
F. +34 981 648 300
M. info@temha.com

Puente sobre el Río Perené en la comunidad nativa de Capachari (Perú)

El puente sobre el Río Perené, situado en el Distrito de Pichanaki, es un puente colgante que permite el paso sobre el río Perené, en el entorno de la comunidad nativa del Capachari, en Perú.

El puente presenta una luz de 102.00 m que se salva disponiendo en las márgenes del río Perené dos mástiles dobles que elevan los cables hasta 17 metros de altura por encima de la rasante y que se anclan en ambos extremos en macizos de cimentación. Los cables principales, con una flecha de 12.11 metros en el centro del puente, están formados por 75 cordones de siete hilos de acero de alto límite elástico, de 15.70 mm de diámetro nominal.

El tablero se sustenta sobre dos celosías metálicas longitudinales que se cuelgan de los cables principales a través de unas péndolas formadas por 4 cordones de siete hilos de acero de alto límite elástico, de 15,70 mm de diámetro nominal. Las celosías se disponen a ambos laterales de la sección transversal del tablero y presentan un canto de 3.40 metros. Están constituidas por un cordón longitudinal superior, otro inferior y diagonales de sección rectangular hueca. Las celosías están unidas en sus nudos inferiores por traviesas metálicas sobre las que se dispone una losa de hormigón armado. La anchura libre entre paramentos interiores de las celosías es de 8.10m, lo que permite albergar dos carriles de 2.75 metros de anchura, dos arcenes de 0.50 metros y sendas aceras de 0.80 metros de anchura.

La celosía está compuesta por dos cordones longitudinales de sección rectangular hueca de dimensiones 750 x 500 mm en el caso del cordón inferior y de 750 x 400 mm en el caso del cordón superior. Las diagonales de la celosía presentan también una sección rectangular hueca, con una anchura igual a la de los cordones longitudinales y un canto de 250 mm.

Las traviesas metálicas, con sección transversal rectangular de 300 mm de ancho y 500 mm de canto, se disponen cada 2,50 metros, coincidiendo con la posición de los nudos inferiores de la celosía y en los puntos medios de los nudos inferiores. Sobre las traviesas metálicas se dispone una losa de hormigón armado, hormigonada sobre prelosas prefabricadas de celosía. La conexión entre la traviesa metálica y la losa de hormigón armado se realiza mediante conectores metálicos.

En la sección de en zona de apoyo del tablero  se disponen aparatos de apoyo de tipo neopreno anclado sobre los que apoyan los cordones inferiores de las dos celosías. En la zona central se dispone   un  diafragma y apoyos  de  neopreno en  dirección  vertical  que actúan  como  topes longitudinales y transversales frente a la acción sísmica.

Los mástiles que sustentan los cables principales del puente están formados por dos fustes de hormigón armado de sección rectangular situados a cada lado de la sección tipo, con canto constante de 1,20 metros y anchura variable entre 1,55 metros en la base y 1,00 metro en coronación donde una viga de atado une ambos fustes. Los mástiles se apoyan sobre sendos pilonos de hormigón armado, sobre los que apoyan ambos extremos del tablero a través de aparatos de apoyo de neopreno anclados. Como topes longitudinales y transversales frente a sismo se disponen apoyos de neopreno en dirección vertical. La cimentación de los pilonos es profunda con un encepado de pilotes de 1,50 metros de diámetro.

Los pilonos, además de servir de apoyo de los mástiles realizan la función de estribos, con la contención de las tierras ubicadas en el trasdós de los mismos.

En la coronación de los fustes de los mástiles se disponen embebidas unas sillas de desviación metálicas que materializan la vinculación de los cables principales del puente con los mástiles. Los cables principales se anclan en ambos extremos en macizos de cimentación de hormigón armado, en los que se dispone una cámara de tesado para la puesta en carga de la catenaria.

 

 

Ofrecemos soluciones en cualquiera de las fases del proyecto

Contamos con una amplia experiencia en todos los campos de la ingeniería estructural.

Contacta con nosotros

Urbanización As Pezocas
Chalet 1 B
Carretera Perillo – Oleiros km. 6
15173 Oleiros, A Coruña.
T. +34 981 648 383
F. +34 981 648 300
M. info@temha.com

Cubierta campo de la fiesta de Arteixo y cubrición del parque infantil anexo (Arteixo-A Coruña)

El Campo da Festa es un recinto multiusos donde tienen lugar multitud de eventos tales como la celebración de las ferias de oportunidades, feria histórica o feria de coches, las actuaciones musicales de las fiestas patronales así como actividades deportivas en las propias pistas. Dentro de esta línea de actuaciones de mejora del entorno el Concelllo de Arteixo encargó a TEMHA S.L. la Redacción del Proyecto y Dirección de Obra de la ‘Cubierta Campo de la Fiesta de Arteixo y cubrición del parque infantil anexo’.

El Proyecto plantea la ejecución de una cubierta permanente sobre el Campo da Festa, abarcando la superficie correspondiente a las pistas multideportivas recientemente construidas. Adicionalmente se proyecta una marquesina y un parque de juegos infantiles.

La estructura del Campo da Festa cubre en planta una geometría pentagonal de lados irregulares, que se ajusta a la superficie de la pista polideportiva existente. En alzado, la sección es de directriz curva, empleando arcos carpaneles (de tres centros). Los arcos se apoyan en soportes en “Y”, con un plinto prismático de hormigón de 2.20 m de altura y la “V” superior metálica.

La cubierta tiene una longitud de 68.50 m, y está constituida por 10 alineaciones de pórticos, con la configuración de soportes “Y” y dintel curvo anteriormente descrita. Las luces de los pórticos son variables, desde los 26.60 m el de menor dimensión hasta los 40.00 m el mayor. Para ajustarse a los diversos usos a los que se destinará la cubierta, ésta tendrá una altura variable, con pórticos creciendo en altura desde la fachada suroeste hacia la fachada nordeste. La altura libre mínima será de 8.50 m, condicionada por el uso deportivo del recinto, y la máxima, en el extremo destinado a la ubicación de los palcos de espectáculos, dejará 13.50 m libres. Longitudinalmente, alineado con los brazos exteriores de los soportes “Y”, se disponen sendas celosías que arriostran el conjunto y dan apoyo a los extremos de los arcos de cubierta.

Para los paneles de cubierta se emplearon chapas de acero lacadas, con policarbonato celular en los lucernarios. En los extremos laterales de la cubierta se disponen cerramiento en desplome, también de policarbonato celular, alineado con los brazos exteriores de las “Y” de los soportes.En el espacio existente entre el Campo da Festa y el colegio adyacente se proyecta una marquesina y una zona de juegos infantiles. La marquesina está formada por unos soportes verticales de directriz rectilínea que dan apoyo a ménsulas de directriz curva.

 

 

 

Ofrecemos soluciones en cualquiera de las fases del proyecto

Contamos con una amplia experiencia en todos los campos de la ingeniería estructural.

Contacta con nosotros

Urbanización As Pezocas
Chalet 1 B
Carretera Perillo – Oleiros km. 6
15173 Oleiros, A Coruña.
T. +34 981 648 383
F. +34 981 648 300
M. info@temha.com

Reforma de la cubierta del Estadio de Riazor (A Coruña)

La Dirección de obra para la ejecución de las obras de reforma y conservación de la cubierta y estructura metálica de las gradas del estadio Riazor, se concreta en la rehabilitación de las estructuras de las cubiertas de las gradas Pabellón y Maratón, demolición y nueva construcción de las estructuras en las cubiertas de las gradas Tribuna y Preferencia, instalación de nueva cubierta sobre todas las gradas, así como la instalación de un faldón perimetral en la parte superior de la fachada, en su unión con la cubierta, que proteja al público situado en la parte alta de las graderías, de las inclemencias del tiempo y la ejecución de una pasarela superior de mantenimiento sobre la cubierta y las líneas de vida asociadas a la misma.

Las obras de reforma y conservación responden a la necesidad de sustituir la cubrición de todas las gradas, menoscabadas por su uso natural a lo largo del tiempo. Las gradas se sustituyen por otras de mayor robustez, para permitir durante su vida en servicio unas mejores condiciones de inspección y mantenimiento, en las que la interrelación entre elementos no sea tan crítica, sobre todo considerando su exposición a un medio agresivo (urbano-marino) como el que corresponde a su ubicación.

 

 

Ofrecemos soluciones en cualquiera de las fases del proyecto

Contamos con una amplia experiencia en todos los campos de la ingeniería estructural.

Contacta con nosotros

Urbanización As Pezocas
Chalet 1 B
Carretera Perillo – Oleiros km. 6
15173 Oleiros, A Coruña.
T. +34 981 648 383
F. +34 981 648 300
M. info@temha.com

Proyecto MODUL

 Proyecto MODUL

“MODULARIDAD INTEGRAL PARA LA INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE ENERGÍAS 100%  RENOVABLES EN EMPLAZAMIENTOS REMOTOS” IN852A 2018/35

Norvento lidera el proyecto Modularidad Integral para la Instalación de Sistemas de Energías 100% Renovables en Emplazamientos Remotos. El objetivo del proyecto es desarrollar tecnologías que permitan facilitar la implantación de energía limpia en regiones remotas, preparadas para operar en clima extremo, a través del desarrollo de sistemas modulares autoizables que permitan una instalación autónoma y logísticamente simple.

El proyecto MODUL nace como respuesta a la necesidad detectada de reducción del coste de la electricidad en zonas remotas del planeta. Dicha misión viene a responder a la necesidad detectada de mejora logística asociada a la instalación de los sistemas de energía renovable en este tipo de emplazamientos remotos, posibilitando su transporte, despliegue e instalación, reduciendo a la par los costes asociados a los mismos.

Para afrontar este ambicioso reto, se ha consolidado un consorcio multisectorial de PYMES gallegas, con las capacidades y el conocimiento necesario para cubrir todas las actividades del proyecto: Norvento Tecnología, Norvento Ingeniería, Norvento nED Factory, TEMHA y Artabro-Samdeu.

Además, las empresas cuentan con la colaboración de CETIM (Centro Tecnológico de Investigación Multisectorial) y CITEEC (Centro de Innovación en Edificación e Ingeniería Civil).

El proyecto se ha dividido en 5 actividades:

  1. Recopilación y caracterización
  2. Diseño modular del aerogenerador
  3. Sistema Modular de cimentación
  4. Desarrollos logísticos y sistema de autoizado integral
  5. Interacción de subsistemas y pruebas en campo

La Actividad 1 ha sido completada al 100% en la primera anualidad del proyecto, finalizada en noviembre de 2018. En ella han participado todas las entidades que conforman el consorcio, así como los centros de investigación involucrados. La finalización de esta actividad ha supuesto la definición del Benchmark de concepto de operación por competidores, las especificaciones de requisitos del sistema, la definición de las pruebas de aceptación y los requisitos de los subsistemas que dieron lugar al diseño preliminar.

Una vez finalizada esta primera actividad de definición de objetivos, han arrancado en paralelo las Actividades 2, 3 y 4 en el pasado mes de diciembre de 2018. Estas tres actividades, lideradas por Norvento Tecnología, TEMHA y Ártabro-Samdeu respectivamente, se han centrado en los 3 pilares principales del proyecto: Aerogenerador modular, cimentación modular y desarrollos logísticos de autoizado. La culminación de las tareas incluidas en estas actividades ha constituido la antesala para ejecutar la Actividad 5, la última del proyecto.

La Actividad 5: Integración de subsistemas y pruebas en campo, liderada por Norvento nED Factory, ha culminado con éxito el pasado diciembre 2020, cuando se llevaron a cabo en el Parque Eólico Experimental de A Pastoriza, las maniobras de demostración del conjunto de tecnologías desarrolladas en el Proyecto MODUL.

Con ellas se ha puesto punto final con éxito al proyecto de I+D+i, cuya misión ha sido desarrollar soluciones capaces de facilitar la implantación de energía limpia en regiones remotas o de difícil acceso en las cuales exista escasez de medios logísticos. Entre las soluciones desarrolladas en el proyecto, se encuentran el diseño de cimentaciones prefabricadas fácilmente transportables hasta el destino de instalación, o la ejecución de un sistema de celosía autoelevable capaz de permitir el izado de la totalidad de los componentes del aerogenerador nED100, eliminando la necesidad y el empleo de grúas para su instalación completa.

El proyecto MODUL, enmarcado en el programa CONECTA PEME 2018, está financiado por la Xunta de Galicia a través de la Axencia Galega de Innovación (GAIN) y el apoyo de la Consellería de Economía, Emprego e Industria y está cofinanciado con cargo a Fondos FEDER en el marco del eje 1 del programa operativo Feder Galicia 2014-2020.

 

Ofrecemos soluciones en cualquiera de las fases del proyecto

Contamos con una amplia experiencia en todos los campos de la ingeniería estructural.

Contacta con nosotros

Urbanización As Pezocas
Chalet 1 B
Carretera Perillo – Oleiros km. 6
15173 Oleiros, A Coruña.
T. +34 981 648 383
F. +34 981 648 300
M. info@temha.com

Glorieta elevada de tablero de hormigón aligerado pretensado

La estructura consiste en un enlace a dos niveles en el que confluyen seis ramales. El nivel superior está formado por una glorieta elevada y tres rampas de acceso que se resuelve mediante una única estructura hiperestática de tablero de hormigón pretensado aligerado sin presencia de juntas intermedias. El nivel inferior está compuesto por una glorieta concéntrica a la del nivel superior, de forma que las pilas de la estructura superior se ubican en el interior de la glorieta inferior.

Los tres viales que entroncan con la glorieta elevada son la AC-551, AC-552 y DP-0509, cada uno de ellos bifurcado en ramal de entrada y ramal de salida.

La glorieta tiene un ancho de 11.10m y un radio en el eje del tablero de 23.00m. Los ramales presentan un ancho total de 6.60m, que se unen dos a dos obteniéndose un ancho variable  con valor máximo de unos 13.10m en el punto de unión de los ramales hasta alcanzar un valor mínimo de unos 10.10m en el encuentro con los estribos.

 

La solución adoptada para el tablero de la glorieta elevada consiste en una losa aligerada de hormigón pretensado. La sección transversal tipo tiene un canto de 1.15m con tres aligeramientos de 0.80m de diámetro. El tablero de la glorieta consta de seis vanos de luces 22.00m – 22.01m – 20.07m – 20.08m – 30.18m – 30.15m, haciendo así una longitud total de 144.50m.

Los tableros de los tres viales que acceden a la glorieta presentan una geometría en planta de tipo “pantalón”, con una bifurcación para acoger los ramales de entrada y salida. Estos tableros tienen un ancho de 6.60m en la zona bifurcada, que pasan a ser variable entre 13.00m y 10.10m en el tramo común. Al igual que en el caso de la glorieta, la solución estructural consiste en una losa aligerada de hormigón pretensado. El canto del tablero, tanto de la glorieta como de los ramales, es de 1.15 m, lo que aporta una gran esbeltez a la estructura.

 

Ofrecemos soluciones en cualquiera de las fases del proyecto

Contamos con una amplia experiencia en todos los campos de la ingeniería estructural.

Contacta con nosotros

Urbanización As Pezocas
Chalet 1 B
Carretera Perillo – Oleiros km. 6
15173 Oleiros, A Coruña.
T. +34 981 648 383
F. +34 981 648 300
M. info@temha.com

Proyecto de Pasarela en el Campus de Lugo

Pasarela peatonal que cruza la carretera N-VI, uniendo el Campus Universitario y las instalaciones deportivas próximas con el Paseo Fluvial del Río Miño.

La configuración de la pasarela en planta adopta una geometría en estrella de tres puntas. El tramo principal, que cruza sobre la carretera, y las rampas de acceso confluyen en un único punto. Cada uno de estos tramos consiste en dos vigas de madera laminada encolada, con tablero inferior, conformando una sección en “U” a lo largo de toda la estructura. En esta disposición las vigas asumen, además de su evidente misión estructural, la labor de contención de los peatones. Las dimensiones de los elementos resultantes son 35.0 m para el tramo principal y 50.0 m para cada una de las rampas.

La sección transversal, entre caras interiores de vigas, es de 2.50 m.

El tablero se resuelve con madera aserrada machihembrada, de 4cm de espesor, que se apoya sobre la estructura metálica dispuesta para rigidización transversal de las vigas.

Cada una de las pilas principales constituye una célula triangular, una de cuyas aristas es el propio tablero, convergiendo las otras dos aristas hacia el apoyo de cimentación. Las pilas secundarias se disponen en las rampas de acceso, y se resuelven empleando una de las aristas de las células anteriormente descritas. El material utilizado, al igual que en el tablero, es madera laminada.






 

Ofrecemos soluciones en cualquiera de las fases del proyecto

Contamos con una amplia experiencia en todos los campos de la ingeniería estructural.

Contacta con nosotros

Urbanización As Pezocas
Chalet 1 B
Carretera Perillo – Oleiros km. 6
15173 Oleiros, A Coruña.
T. +34 981 648 383
F. +34 981 648 300
M. info@temha.com